Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Especial Salgari

2000 Leguas por debajo de América (Duemila Leghe Sotto l’América, 1888)

2000 Leguas por debajo de América (Duemila Leghe Sotto l’América, 1888)

Autor: Emilio Salgari

Colección: Robin Hood

Edita: Acme, Buenos Aires, 1957

Generalmente se nombra a Salgari a la par de Julio Verne cuando se habla de maestros de la aventura decimonónica. Y hay varios puntos en común: ambos han caído (muchas veces injustamente) en la categoría de “lectura juvenil”), los dos tienen una preocupación en el desarrollo argumental por sobre el del os personajes en su historia y ambos tienen fascinación con generar detalladas descripciones de hechos lugares sucesos y teorías que aplican en sus historias.

Pero hay una diferencia importante a mi juicio: Verne quiere contar cosas posibles –algo una proto ciencia ficción de línea dura- en sus historias. Son cosas que podrían pasar de acuerdo al os desarrollos científicos de la época. Salgari en cambio está generalmente interesado en la aventura histórica o, si ocurre en el presente dedicada a la realidad antropológica. A él le preocupa más las sociedades donde ocurren las historias, las culturas antes que los avances científicos. Y, de hecho, cuando trata de imitar más fielmente a Verne, fracasa estrepitosamente.

Esta novela es un buen ejemplo de esto.

Desde el título, esta novela remite automáticamente a la novela 20000 leguas de viaje submarino de Verne. Pero claro, la premisa del viaje submarino de Verne (que termina resultando plausible en ese contexto) se remplaza con el viaje subterráneo que plantea Salgari con una premisa bastante tirada de los pelos (incluso en esos años): que habría un río subterráneo uniendo Estados Unidos con el Perú. Y la novela es básicamente el viaje de cuatro intrépidos aventureros por ese río a fin de encontrar el tesoro perdido de los Incas.

Tras las primeras páginas queda clarísimo que la historia no aguanta una novela: por mucha dificultad natural que le agregue no alcanza a sostener el interés. Más allá de los infinitos discursos y teorías que aparecen en el texto, no pasa mucho la verdad. Y por eso en un momento Salgari trata de generar suspenso haciendo que, de improviso, haya alguien persiguiéndolos. Que no suena muy creíble la verdad: es como si, en medio de la escalada al Everest, apareciera un alpinista loco dispuesto a asesinar a los trepadores, sin aviso previo. Si al menos hubieran descubierto una civilización perdida en las entrañas de la tierra… Pero no: Salgari quiere ser Verne y ser plausible en todo. Pulpos gigantes, si; dinosaurios no. Hordas de ratas si; hordas de criaturas mutantes no.

En fin, la verdad sea dicha, este es un libro soporífero. Habiendo tantas otras cosas de Salgari mucho mejores, ¿para qué leer este?

Los aventureros del mar (Gli scorridori del mare, 1900)

Los aventureros del mar (Gli scorridori del mare, 1900)

Autor. Emilio Salgari

Colección: Robin Hood

Edita: Acme, Buenos Aires, 1976

 

Es 1832 y el “Garona” desembarca en Africa para cambiar mercancías por esclavos. El capitán del barco está harto de esa tarea, pese a que le viene bien el dinero. Además su mano derecha, Parry, no tiene ningún problema, excepto que está pensando en un rubro más redituable: la piratería pura y dura. Pero mientras tanto, el tráfico de gente está bien.

Uno de los esclavos que consiguen en esa expedición es  el jefe de una tribu africana, Bonga, un tipo que demuestra ser valiente, honrado e inteligente. Por supuesto al capitán le cae bien y a Parry muy mal. El capitán lo termina liberando , lo que Bonga agradece (pese a que el resto de sus compañeros presos son vendidos sin mucho problema en las Antillas.

Tras zarpar, la situación deriva en motín donde el capitán y sus leales son exterminados por los sublevados dirigidos por Parry. Solo Bonga y Banes, un gigantesco brasileño, sobreviven y, a regañadientes se suman a los ahora piratas del “Garona”.

El barco termina en el Pacífico y comienzan una carrera de piratería que termina cuando son descubiertos. Y terminan muriendo por obra y gracia de Bonga que hace estallar el polvorín, para luego morir en brazos de Banes.

Como ven pasan cosas. Muchas cosas. Demasiadas. Hay varios gérmenes de ideas interesantes que terminan sin desarrollarse para dar paso al siguiente acontecimiento, que se atropellan unos a otros sin generar interés en el lector. La sensación es que ocmo novela , este libro no termina de cuajar.

Y, en una situación así, lo peor de Salgari (su excesiva descripción de costumbres lugares y objetos, su sobredosis de clisés) sale a la luz rápidamente y abruma toda diversión.

Igual rescatemos que el héroe es africano, negro y orgulloso de serlo. Para cuando se escribió este libro, en años donde le darwinismo social era una teoría aceptada científicamente y los imperios se excusaban diciendo que conquistaban para “civilizar salvajes”, es algo absolutamente progresivo. No alcanza para hacer que el libro valgal a pena pero al menos es un punto a favor.

Aguilas de la estepa (Le aquile della steppa, 1907)

Aguilas de la estepa (Le aquile della steppa, 1907)

Autor: Emilio Salgari

Colección: Robin Hood

Edita. Acme, Buenos Aires, 1973

 

Estamos en el Turquestán del siglo XIX (si, ahí de donde viene Borat). El “beg” Giah Agha , poderoso jefe de tribu turcomana, está preparando el casamiento de su nieto preferido, el valiente y leal Hossein, con la bella Talmá, princesa de la tribu amiga de los sartos. Pero la ceremonia termina de manera trágica cuando un grupo de bnadidos kirguizos – conocidos ocmo “aguilas de la estepa”, de ahí el nombre de la novela – secuestran y huyen con Talmá. El desesperado Hossein sale en su búsqueda. Peor en su grupo va el verdadero responsable del secuestro de Talmá… quien no desea que Hossein vuelva con vida de la aventura.

Básicamente esta es una novela de cacería: un grupo de personajes persigue a otro por todos lados hasta encontrarlos. Pero la acción es inagotable desde el inicio (de hecho el primer capítulo arranca desde el medio de la acción, siguiendo luego con la explicación de por qué pasó lo que pasó), haciendo que pases las páginas sin darte cuenta. Incluso el típico momento de las novelas de Salgari donde se detiene todo para describir una costumbre o lugar no frena tanto la acción como en otras novelas de Salgari. Y , si bien los personajes son clisé (el héroe valiente y honesto el pérfido traidor, el secundario forzudo y fiel, etc) reflejan motivaciones bastante creíbles y de acuerdo a la cultura de donde proviene. Los personajes de Salgari no son occidentales disfrazados (como pasa en muchas aventuras de otros autores) sino nativos creíbles, con códigos culturales propios que resuelven situaciones de acuerdo. Salgair en ese sentido es mucho menos eurocéntrico que otros escritores de aventuras del período.

Aguialas de la estepa es un gran inicio de este recorrido literario de Salgari. Absolutamente recomendable.

Editorial: releyendo a Salgari

Editorial: releyendo a Salgari

Mirando la web, descubro que casi no hay un análisis serio de Emilio Salgari como autor. Al menos en español.

Sí hay sitios donde hablan de su trágica vida (un tipo que podría competir con Joe Shustery Jerry Segel por el puesto de "artista más fregado por sus editores") pero analizar su trabajo , novela por novela, no hay. Parece que es más fácil hablar de su talento como autor de aventuras que sentarse y leer las dichosas historias.

Así que en la medida de lo posible (mientras tenga tiempo  que con un proyecto nuevo que salió va a ser un bien escaso) vamos a reseñar las novelas que tengamos a mano  de Salgari (que son unas cuantas). A ver si se merece nuestro respeto como autor o es un tipo que nos gustaba solo de niños.

Y a ver si con esto logramos que ustedes desempolven esos libros de que tienen guardados por ahí para pegarles una segunda leída...